viernes, 30 de abril de 2021

PARA ESTO SE CREO LA PLANDEMIA

 

Clásico de una crisis económica: Las marcas de los supermercados ganan protagonismo.

El año pasado, los productos más económicos tuvieron un crecimiento del volumen del 43,3 por ciento. Carrefour aspira a que ese segmento represente 20% de su facturación

La inflación le está asestando un duro golpe al bolsillo del consumidor, quien debe utilizar su ingenio para adaptarse a un presupuesto cada vez más ajustado.

En ese contexto, los supermercados han activado una fuerte estrategia centrada en sus marcas propias. Así, en plena PLANdemia de 2020, las etiquetas más económicas han tenido un incremento del volumen del 43,4%, según datos de la consultora NielsenIQ.

«Este años vamos a seguir creciendo en forma escalonada en la medida que el consumidor vaya eligiendo los diferentes productos de marcas propias. En el caso nuestro, con la ampliación del surtido y la incorporación de nuevas categorías, aspiramos a crecer un 15% este año en el segmento», indica Néstor Sist, Director de Mercaderías de Carrefour Argentina.

Durante el año pasado, la cadena de origen francés comercializó 239 millones de artículos de marca blanca en sus 590 tiendas del país. El objetivo cercano para la empresa es que ese segmento represente cerca del 20% de la facturación de la filial local. En el primer trimestre del año, los ingresos de Carrefour en el país alcanzaron los 60.160 millones de pesos.

A nivel general, las categorías más vendidas en el segmento de precios bajos son las conservas, leches, pañales, yogures y quesos. No obstante, la empresa francesa está sumando nuevos segmentos a sus 1.400 referencias actuales bajo la marca Carrefour, como carnes, cápsulas de café y productos sin gluten, sin azúcar, sin sal y orgánicos.

«Tenemos 107 proveedores nacionales, de los cuales 98% son Pymes. Con ellos hacemos un gran trabajo para poder mejorar el producto y achicar costos. Por ejemplo, de esa forma, hemos logrado que los productos sin TACC tenga casi el mismo precio que uno tradicional», agrega el directivo.

Algunos de sus proveedores son Delpack, un empresa que elabora alimentos, como puré de papa, y vende 12 artículos en sus góndolas, con un volumen de 1,9 millón de unidades. Otro caso es el de la empresa de pastas Villa D’agri, que comercializa 17 productos marca Carrefour y genera un movimiento de 2,4 millones de artículos.

Otro ejemplo es el de Galletitas Trío, que tiene un movimiento de 6,6 millones de unidades vendidas no sólo en Argentina sino también en Brasil.

En muchos de estos casos, las Pymes no sólo le fabrican a Carrefour con su marca propia sino que también tienen un espacio en las góndolas para vender con el packaging que identifica sus líneas.

Precios y acuerdos

Con respecto a la estrategia de precios que lleva adelante la empresa, el ejecutivo aseguró que la campaña ‘ Precios Corajudos’ tendrá una duración de cuatro meses pero dejó abierta la posibilidad a que se extienda luego de junio. En pararelo, llevan adelante el programa oficial ‘ Precios Cuidados’.

Por otra parte, Sist confirmó que la Ley de Góndolas comenzará a tener vigencia en un par de meses y que «el próximo 2 de mayo se renovará el acuerdo de precios de la carne».

Fuente:https://www.baenegocios.com/negocios/Supermercados-la-marcas-propias-ganan-cada-vez-mas-protagonismo-en-las-gondolas-20210428-0104.html


07/04/2003 

Las segundas marcas ganan lugar en las góndolas de las gaseosas

Hace unos años representaban el 6% del mercado; ahora, el 24%. Cuestan la mitad que las marcas tradicionales y la mayoría son dietéticas, aunque no todas las etiquetas lo informan como corresponde. Lo que hay que saber.

Julia Rivas vive en Quilmes Oeste y todos los jueves va al almacén de su barrio para hacer las compras. Sabe que sus dos hijos adolescentes consumen diez litros de gaseosa por semana. «Antes compraba marcas conocidas pero con la crisis probamos otras. Con Coca Cola gastaba más de $10 semanales; ahora, con Córdoba Cola gasto la mitad. Eso sí, cada tanto, incluimos alguna Coca para darnos un gusto», comenta esta profesora de Historia que se acostumbró a ajustar el bolsillo.

Los cálculos que hace Julia se repiten en varios hogares del país. Nilda Funes, de Almagro, dice que en el almacén de su barrio la Coca Cola de 1,5 litros se vende a $2,10, mientras que Apetece, de 2,25 litros, se consigue por $0,99. «Según cómo venga el mes, decido cuál me llevo», dice.

En una recorrida por 4 hipermercados de Capital y 5 almacenes barriales, Clarín constató la gran variedad de gaseosas que se ofrecen. Hay nuevos sabores (cola con limón, guaraná, pomelo rosado), diferentes envases, y una gran oferta de marcas alternativas o «de precio». Se calcula que en todo el país hay unas 100 marcas.

Las gaseosas de segunda línea se ubican en lugares diferenciados y vienen en envases plásticos, de 2,25 litros. En letras chiquitas, la gran mayoría aclara que son dietéticas. Asociaciones de consumidores dicen que los fabricantes usan edulcorantes como una forma de abaratar costos.

«Aunque de 2001 a 2002 la venta de gaseosas en general cayó, la oferta creció en tamaños y presentaciones», confirman en la Cámara Argentina de la Industria de Bebidas sin Alcohol. Su presidente, Pedro Rojas, detalla que «la crisis y la desocupación hacen que la gente compre lo que puede. Hace unos años las segundas marcas representaban un 6% del mercado y ahora subieron hasta el 24%».

En la Cámara Coordinadora de Actividades Mercantiles Empresarias —que agrupa 900 cámaras de comercios minoristas— coinciden en que hubo un crecimiento de las marcas más baratas. «Las firmas importantes debieron lanzar envases económicos para competir en precio», afirman. Lo mismo opinan en la Cámara Argentina de Supermercados.

«En el período 2001-2002 el sector registró una caída del 14,4%, promedio entre marcas A (líderes) y B (alternativas)», explica Diego Dávila, gerente nacional de ventas, división gaseosas, de Quilmes (responsable en el país de las ventas de Pepsi). En su opinión, «el consumidor debe saber que las marcas de bajo precio no cumplen normas impositivas y carecen de controles. Es competencia desigual. Nosotros apuntamos a desarrollar la mejor combinación marca—empaque—precio». Se refiere a los recientes lanzamientos de Pepsi: envase familiar de vidrio retornable (1,25 litos), el envase sin retorno de 1,25 y 2 litros, la mini botella de vidrio y «la nueva Pepsi twist».

Coca Cola, en tanto, lanzó el envase de vidrio retornable (1,25 litros), bajó el precio de la de 2 litros retornable, sacó la botella de 237 cc, la nueva botella de vidrio 330 cc y lanzó Fanta light. El detalle pertenece a María Marta Llosa, directora de Relaciones Externas de la empresa, quien asegura que «Coca Cola creció 3 puntos en el mercado, en 2002, pese a la baja en volumen de ventas respecto a 2001».

Jorge Salavarría, gerente comercial de Embotelladora Matriz —responsables de las gaseosas Ivess, Fason, Kontiki, Cooperativa Obrera, Rebber, Tray y Caribe— destaca que «entre el primer trimestre 2002 y 2003 crecimos entre el 8 y el 22%».

En Kelt —embotelladora de las gaseosas Gloop, Flecha de Oro, Bill Up y Suli— indican que «las marcas alternativas crecieron un 40%.» Luciano San Martín, del área administrativa, aclara las diferencias entre productos líderes y los otros: «Nosotros hacemos bebidas artificiales dietéticas. No usamos jugos naturales sino extractos y más químicos».

En la asociación Consumidores Argentinos, el ingeniero Guillermo Zucal advierte que el consumidor no es informado correctamente sobre la condición dietética de las gaseosas de segunda línea. «El Código Alimentario establece que esa información debe estar en la cara principal del envase», afirma. Y en ADELCO indican que «esta falta de información afecta sobretodo a los chicos, que son los que toman más gaseosas, porque reciben más productos químicos que los que sus padres creen al comprarlas.»

Fuente:https://www.clarin.com/sociedad/segundas-marcas-ganan-lugar-gondolas-gaseosas_0_r1Hl8JMeRKx.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario

DEJENOS SU COMENTARIO, ¡ALABADO SEA JESUCRISTO!