miércoles, 21 de marzo de 2018

Hacia “el fin” de la globalización




De acuerdo con un académico

En México gana más terreno el deseo antisistema
El doctor Alfredo Jalife-Rahme Barrios, catedrático de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, consideró que la globalización ha llegado a su fin, dando paso a un nuevo nacionalismo.
“Esto se puede ver con la victoria de Donald Trump como presidente en Estados Unidos, entre otros eventos”, argumentó durante su ponencia en la clausura del Seminario de Política Internacional, que organizó la Escuela de Derecho de la Universidad Modelo.
A su decir, en México apenas existe un “nacionalismo disfrazado, pero hay más un sentimiento antisistema que se ve reflejado con las encuestas que ponen a Andrés Manuel López Obrador a la cabeza”.
Según el investigador, el candidato de Morena a la Presidencia tiene mayores probabilidades de ganar, pero hay gran posibilidad que no le den el triunfo porque México está influenciado por Estados Unidos y Trump quiere de presidente a José Antonio Meade, abanderado del PRI.
El experto impartió la conferencia “Los grupos hegemónicos mundiales y el fin de la globalización” en la jornada de clausura.
De acuerdo con el académico, el modelo de globalización neoliberal llegó a su fin sobre todo por el malestar social, ya que sólo benefició al 1% de la población. Eso ha trastocado la pirámide social y por eso ahora retorna el nacionalismo.
También se debe, desde el punto de vista geopolítico, a la derrota de Estados Unidos frente la manufactura china y de India, donde este modelo económico se viene abajo, según expuso.
Actualmente, indicó, el primer lugar en Producto Interno Bruto lo ocupa China, le sigue la Unión Europea y el tercer sitio es Estados Unidos, pero tendiendo a caer; en cuarto lugar está India, que ya desplazó a Japón, y empatados le siguen Rusia y Alemania.
“Están perdiendo los que inventaron el modelo de la globalización, ya no les conviene”, expresó.
Por eso, precisó, no es gratuito que se den dos fenómenos nacionalistas: el Brexit (que Reino Unido se salga de la Unión Europea) y el “Primero Estados Unidos” con la victoria de Trump.
“Son unos nacionalismos económicos debidos al fin de la globalización”, reiteró.— Abraham Bote Tun
En México, indicó, se empieza a ver un movimiento nacionalista “disfrazado”. No se da abiertamente y esto se refleja porque dos de los tres candidatos finalistas a la Presidencia (Anaya y Meade) están con el “Pacto por México”, en el que está la Reforma energética.
Quien está en primer lugar, hasta el momento, es López Obrador y también trae un discurso nacionalista, pero tampoco se sale mucho de la reforma, manifestó.
Por otra parte, comentó que, aunque hay altas posibilidades de que gane el abanderado de Morena, como se ve en las encuestas, es posible que no triunfe porque “el candidato que quieren Estados Unidos y Trump se llama Meade”.

Elecciones México
El investigador de la UNAM opinó que la gente vota bajo un criterio de antigobierno.
Factor
Aunque hay altas posibilidades de que gane el abanderado de Morena, es posible que no triunfe porque el candidato que quieren Estados Unidos y Trump se llama Meade”, apuntó el doctor Alfredo Jalife-Rahme Barrios.
Nación
“No somos un país tan libre y soberano como creemos, somos un país conquistado desde 1993 con los Tratados de Bucareli… no nos ha dejado crecer Estados Unidos”, dijo.
Protección del sufragio
Se debe salir a votar porque así se dificulta el fraude electoral, dijo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

DEJENOS SU COMENTARIO, ¡ALABADO SEA JESUCRISTO!