Por Héctor GIULIANO (21.12.2016)
Días pasados el Ministerio
de Hacienda y Finanzas Públicas (MHFP) dio a conocer su Informe trimestral
sobre Deuda Pública del Estado Central actualizado al 30.6 de este año y una
hoja resumen de avance al 30.9.
El saldo de la deuda
a esta ultima fecha – según el gobierno Macri - es de 264.600 MD.[1]
Este importe incluye
13.500 MD de cupones PBI – que son considerados deuda contingente aunque en
realidad se trata de deuda en firme – y un saldo de 8.800 MD de bonos no
presentados al Megacanje Kirchner-Lavagna 2005-2010 (Holdouts), que bajo la
administración Kirchner no eran incluidos en el total de deuda pública formal –
y que se integran hoy por tres rubros: 3.700 MD de Capital, 2.600 MD de
Intereses atrasados y 2.500 MD de Intereses compensatorios (moratorios o
punitorios).
Este saldo de los
holdouts no está muy claro:
a) Según
una primera información del MHFP la deuda con los holdouts al 31.12.2015 era de
11.500 MD, como producto de la herencia Kirchner: 6.100 MD de Capital y 5.400
de Intereses.
b) A
posteriori, este importe fue modificado
por la administración Macri – en forma retroactiva – elevando el total a
esa fecha (fin de 2015) a 18.000 MD (esencialmente por reconocimiento de
recargo de intereses): 6.100 MD de Capital, 5.400 de Intereses acumulados y
6.400 MD de Intereses compensatorios.
c) Siempre
según los informes trimestrales de Deuda Pública del MHFP, al 31.3 del
corriente año esta suma aceptada a los holdouts había subido algo más, por
acumulación de intereses, llegando a 18.400 MD: 6.200 MD de Capital, 5.500
de Intereses y 6.700 MD de Intereses
compensatorios.
d) Al
30.6.2016 – esto es, después de haber emitido 12.500 MD de deuda para pago a
los holdouts – el saldo de estos holdouts según el MHFP bajó a 8.700 MD: 3.700
MD de Capital (lo que implica que a esa fecha sólo se canceló menos de la mitad
de la deuda reconocida a los holdouts por este concepto), 2.600 de Intereses
atrasados y 2.400 MD de Intereses compensatorios.
e) Al
30.9 – última información disponible – este saldo de los holdouts sigue
prácticamente igual, 8.800 MD: 3.700 de Capital, 2.600 de Intereses y 2.500 de
Intereses compensatorios.
Como
el gobierno Macri no ha suministrado información sobre los términos y los
conceptos de pago a los holdouts – ni antes ni después de la aprobación
parlamentaria de la Ley 27.249 – de las cifras expuestas se observa y/o deduce
que:
- Los
importes reconocidos a los
tenedores de bonos por la administración Macri fueron superiores a los
consignados de la gestión arrastre Kirchner (18.000 MD contra 11.500:
6.500 MD).
- La
deuda emitida por 12.500 MD en función de la Ley 27.249, para pago de los
arreglos con los holdouts, habría alcanzado sólo a menos de la mitad del
capital o principal de las deudas (2.400 MD, el 40 %) restando todavía
acordar por los 3.700 MD restantes (el 60 %).
- No se ha informado en concreto sobre la
quita efectiva en los intereses, a la que el ministro Prat Gay hizo
referencia en distintas declaraciones y que iban desde el 60 al 25 %.
El problema de la falta
de informaciones oficiales claras y concretas no es menor en cuanto a lo más
importante, que es el monto total de la deuda Macri.
La progresión de
cifras sobre el endeudamiento del Estado Central resultantes de los Informes trimestrales
del MHFP es la siguiente:
- Stock
de Deuda Bruta al 31.12.2015 (ajustado, es decir, incluyendo 18.000 MD de
holdouts y 13.300 MD de cupones PBI): 254.000 MD.
- Stock
al 31.3.2016: 249.100 MD, es decir, que la deuda habría bajado casi 5.000 MD
(4.900) durante el Primer Trimestre (!).[2]
- Stock
al 30.6: 258.200 MD, o sea, un aumento del saldo de deuda de 9.100 MD durante
el Segundo Trimestre del año.[3]
- Stock
al 30.9: 264.600 MD; esto es, un aumento de 6.400 MD durante el tercer
trimestre del año (sin detalle de flujos y variaciones porque sólo se editó la
hoja única de avance, que muestra el resumen de rubros).
Tomando entonces el
aumento de la Deuda Pública acumulado del ejercicio hasta el 30.9.2016 –
siempre según las cifras del MHFP – eso daría unos 16.400 MD: 5.800 MD por
ajuste de holdouts al 31.12.2015 (254.000 – 248.200 original) menos 4.900 MD
por ajuste de valuación en el Trimestre I (249.100 - 254.000) más 9.100 MD por
aumento de la deuda en el Trimestre II (258.200 – 249.100) más 6.400 MD por incremento
en el Trimestre III (264.600 – 258.200).[4]
Este importe de
aumento de deuda por 16.400 MD, obtenido por sumatoria de diferencias de
saldos, no coincide exactamente con el que surge por la sumatoria de
Flujos/Variaciones.
Las variaciones
acumuladas de estas últimas durante el primer semestre del año fueron de 5.100 MD (-) para el Trimestre I y 9.200 MD
(+) para el Trimestre II, lo que da un saldo al 30.6 de 4.100 MD.
Sin contar el ajuste
del stock de partida a fin de 2015 ni los resultados del Trimestre III; y
computando una reducción de 9.700 MD durante el Trimestre II que el gobierno presenta
como ahorro o quita en el acuerdo con los holdouts.
El cuadro resultante
de los saldos de deuda con los holdouts sería así – según los datos oficiales –
el siguiente:
Concepto
|
31.12.2015
|
30.9.2016
|
Diferencias
|
Capital
|
6.100
|
3.700
|
2.400
|
Intereses
|
5.400
|
2.600
|
2.800
|
Compensatorios
|
6.400
|
2.500
|
3.900
|
Totales
|
18.000
|
8.800
|
9.100
|
En la práctica esto
sería reconocer que después del supuestamente exitoso arreglo con los holdouts
todavía se les está debiendo la mitad del importe, reconocido originalmente en
18.000 MD.
Pero las mayores
cifras del endeudamiento no terminan aquí.
La Ley 27.198 de
Presupuesto 2016 prevé un aumento de la Deuda Pública este año de 23.400 MD, a
los que se deben sumar los 12.500 MD aprobados por la Ley 27.249 de arreglo con
los holdouts: unos 36.000 MD en total.
Más a esto debe
sumársele la deuda adicional a contraer para cubrir el altísimo y creciente
déficit fiscal del ejercicio, que representaría posiblemente entre 10 y 15.000
MD más; de modo que, en total, la deuda aumentaría en el 2016 más de 40.000 MD
(tomando el neto después de la licuación previsible de la deuda en pesos).
Y a todo ello hay que
agregarle otro rubro de la deuda que siempre se omite como tal, que son los Intereses
a Pagar y que según las cifras del MHFP al 30.6 sumaban unos 87.200 MD.
El hecho que los
intereses nunca se presenten como parte de la deuda pública existente – lo
mismo que la Deuda Exigible o Flotante – constituye, en realidad, una forma de
burlar la presentación de las obligaciones del Estado ya que, cuando se debe,
se debe capital e intereses; y el argumento de que los intereses se pagan como
Gasto Público Corriente mientras que la Deuda por Capital se refinancia en su
totalidad (hasta el último centavo) no sólo no contesta esta realidad sino que
deviene relativo debido a que siendo el stock de la deuda creciente – y no
amortizada sino íntegramente refinanciada - los servicios por intereses se
transforman en un rubro también permanente y creciente.
La gestión del
gobierno Macri, en lugar de atenuar, está así agravando fuertemente el cuadro
del endeudamiento público de la Argentina:
a) Porque
está incrementando sistemáticamente el stock de la deuda, con refinanciación
íntegra de capital o principal al vencimiento y toma de deuda adicional.
b) Porque
los intereses están aumentando a un ritmo proporcionalmente mayor al del
capital. Y
c) Porque
la fuerte colocación de nuevas obligaciones a corto y mediano plazo tiende lógicamente
a bajar el plazo de vida promedio de la deuda total, con lo que acentúa el
estrangulamiento financiero del Estado.
Se trata de la
clásica encerrona fiscal – padecida por nuestro país a través de todos los
ciclos de endeudamiento de los últimos 40 años (1976-2016) – donde los
vencimientos se cancelan con nuevas deudas y la toma de obligaciones
adicionales es creciente.
Es parte de la
política del gobierno Macri de gobernar con Deuda como forma de sostener a
ultranza las cuentas fiscales y, a la vez, mantener su propia estabilidad
financiera y política.
Lic. Héctor L.
GIULIANO
Buenos Aires, 21.12.2016
GIULIANO ARTICULO
2016 12 21 DP ACTUAL
[1] Las abreviaturas MD/M$ significan Millones de
Dólares/Pesos respectivamente y se expresan siempre con redondeo de cifras, por
lo que pueden darse mínimas diferencias entre totales y sumatoria de términos.
[2] Según la planilla de Flujos y Variaciones de
este período se emitieron obligaciones por 5.600 MD y se cancelaron por 6.500
MD (= - 800 MD) pero además hubo ajustes por valuación de - 4.700 MD.
Esta reducción en el valor de la deuda
corresponde a la licuación que se produce sobre la deuda en pesos expresada en
dólares; con la importante aclaración que la mayoría de esta deuda en pesos es
Deuda intra-Estado de la administración K y está fundamentalmente en manos de
la ANSES.
El proceso de licuación de gran parte
de la Deuda Pública en moneda local por esta vía, producto de la gestión
Kirchner-Macri, constituye una de las formas en que el costo del endeudamiento
se traduce gradualmente en pérdida a cargo de organismos del Estado.
Durante todo el ejercicio 2015 el
aumento de la Deuda fue de 33.000 MD pero los ajustes por valuación (licuación
de valor de la deuda en pesos) contrabalanceó casi totalmente este importe
(equivalente a 32.600 MD), por lo que el aumento de deuda anual el año pasado resultó
así de sólo 400 MD (!).
[3] Este incremento trimestral – siempre según
las cifras oficiales - fue producido por diferencia entre colocaciones de deuda
por 28.800 MD y amortizaciones o cancelaciones por 10.000 (o sea, 18.800 MD
más); pero con una deducción de 9.700 MD por "Acuerdo deuda no
presentada al canje”, que el MHFP dice haberse ahorrado y que serían: 2.400 MD
por Capital, 3.000 por Intereses y 4.300 MD por Intereses compensatorios.
Las diferencias por ajustes de
valuación para este período fueron casi neutras porque la licuación por tipo de
cambio de - 1.300 MD fue compensada con variaciones por CER de + 1.100
(incremento: 200 MD) .
Es decir, que el gobierno Macri aduce
haber aumentado el stock de deuda “sólo” 9.100 MD durante el segundo semestre porque
de los casi 20.000 MD (18.800) que aumentó realmente la deuda está descontando 9.700
MD que declara haberse ahorrado – sin información de respaldo conocida - y
después de haber incrementado el stock en 6.500 MD por reconocimiento previo de
mayor deuda con los holdouts a fines de 2015 (18.000 contra 11.500 MD).
En relación con este período cabe
observar que el saldo de la planilla de Flujos y Variaciones – 244.800 MD – no
coincide con el saldo total de la hoja resumen – los 258.200 MD – porque no se
incluyen los 13.400 MD de los cupones PBI.
[4] Los importes por trimestre (aumentos y/o
disminuciones) corresponden a las diferencias de saldos respectivas - consignadas
entre paréntesis – según las cifras oficiales a fin da cada período.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
DEJENOS SU COMENTARIO, ¡ALABADO SEA JESUCRISTO!