Abrió el ciclo, el joven laico venezolano Rafael Luciani, que disertó sobre ‘Tres ejes de la reforma en la Iglesia: conversión sinodal, pastoral y ministerial”. El teólogo comenzó asegurando que “con el Papa Francisco se inaugura una nueva fase en la recepción del Concilio Vaticano II, caracterizada por una giro eclesiológico que ha generado un proceso de transición de una Iglesia occidental y monocultural, que ha estado centralizada en Roma y en el primado, a otra mundial e intercultural, que abre paso a la autoridad de las Iglesias locales”.
La conversión pastoral implica “revisar costumbres, estilos, horarios, lenguaje y toda la estructura eclesial”. Es decir, “no se trata de un mero cambio de lugar social, sino del lugar hermenéutico, desde donde se ve el mundo”. Y la consecuencia es que “se produce una inversión de la pirámide preconciliar eclesial, que conlleva la necesidad de emprender una reforma orgánica, que replantee las dinámicas y el manejo del poder y en las estructuras eclesiales a la luz de la eclesiología del Pueblo de Dios”
En este sentido, “la sinodalidad es la dimensión constitutiva y eje estructurador de la reforma”. Por eso, Luciani asegura: “Podemos hablar de un estilo sinodal que tiene que ser formado, y cuyas actitudes son la escucha, el discernimiento, el diálogo y la capacidad de construir consensos, y sin las cuales no se generarán los procesos de reforma que se requieren”.
Según Luciani, “el reto hoy es claro: vincular la reforma de las mentalidades a la reforma de las estructuras, o aún más, trabajar el proceso actual de reformas a la par de una revisión orgánica del código de derecho canónico. Aún así, hemos de reconocer que esto conlleva siempre un problema de modelo eclesiológico”.
Y aterrizó el tema de los signos de los tiempos en la “posición de las mujeres en la sociedad y en la Iglesia”. Y el profesor alemán aseguró: “Si la dignidad del ser humano debe ser garantizada para la mujer, las discriminaciones deben ser necesariamente evitadas, absolutamente. Aquí queda claro que la dignidad humana, la libertad humana en el curso de la historia, no sin la mediación de las relaciones sociales co-constituidas por la tecnología y la economía, llevan a estándares valóricos históricamente cambiantes. La nueva forma de libertad humana y de posibilidades de la libertad en la sociedad moderna conduce a la conformación de un ethos nuevo y diferenciado”
Cerró el primer turno de ponencias, el teólogo argentino Carlos Schikendantz, que abordó el tema de ‘La reforma de la Iglesia y la crisis del clericalismo”.
“Estamos un proceso de transición de un modelo teológico-cultural de Iglesia, fruto de una construcción milenaria, y por eso mismo, muy arraigado en las mentalidades, en la cultura institucional, incluso en su organización jurídica, hacia una nuevo modelo, que no tiene todavía su figura concreta, pero que posee ya algunos presupuestos, como los que se expresan en los conceptos de pueblo de Dios, sinodalidad o colegialidad”
“es necesario revisar la noción de autoridad con la que se opera, noción que devino la clave de autopresentación de la Iglesia cara a las ideas de autonomía y libertad propias de la modernidad”.
(Hay que)“romper con un modelo basado en estas prioridades: de la Iglesia universal sobre las iglesias locales, de los ministros sobre la comunidad, de la estructura monárquica del ministerio sobre la estructura colegial, del ministerio sobre los carismas y de la unidad sobre la diversidad”.
“Necesitamos líderes que, por convicción, cedan los espacios y el poder que les atribuye el actual derecho canónico”.
“Es necesaria una reforma inclusiva, que supone un nuevo estilo de relaciones entre obispos, sacerdotes, religiosos y laicos, asi como superar la tentación del autoritarismo para dar lugar a diversas formas de compañerismo”.
“la realidad es que la mujer sigue sin participar en espacios de toma de decisiones”
Nota catapúltica sobre Hünermann
Durante el pontificado de Benedicto XVI (Hünermann) se ha destacó por haber liderado iniciativas antipapales. Participó de modo relevante al lanzamiento de la “Kolner Erklarung”, que sobre Veritatis Splendor atacó de modo virulento la autoridad magisterial del Papa, especialmente sobre cuestiones de teología moral”.
No obstante su prontuario, Hünermann fue nombrado Doctor Honoris Causa de la Universidad Católica Argentina por el tristemente célebre Rector Alfredo Zecca, con la anuencia del entonces Gran Canciller Jorge Mario Bergoglio.
http://catapulta.com.ar/?p=5113
No hay comentarios:
Publicar un comentario
DEJENOS SU COMENTARIO, ¡ALABADO SEA JESUCRISTO!